Mastodon: Qué es, cómo funciona y por qué es la alternativa a Twitter que debes probar

  • Mastodon es una red social de microblogging libre, descentralizada y de código abierto que se ha consolidado como la principal alternativa a Twitter (ahora X), destacando por su enfoque en la privacidad, la ausencia de publicidad y la gestión comunitaria.
  • La plataforma se estructura en servidores independientes llamados instancias, cada uno con sus propias normas y temáticas. Este modelo descentralizado permite una gran diversidad de comunidades y protege frente a la censura o el control corporativo.
  • Los s pueden interactuar mediante “toots” (publicaciones de hasta 500 caracteres), seguir hashtags, crear encuestas y personalizar la visibilidad de sus mensajes para adaptarse a diferentes niveles de privacidad y participación.
  • Además de ser fácilmente accesible mediante web y apps móviles oficiales y de terceros, Mastodon ofrece interoperabilidad con otras redes del Fediverso y herramientas para migrar perfiles o localizar os de Twitter.

Mastodon es una red social de microblogging y una de las alternativas más sólidas y populares frente a Twitter (ahora conocido como X). Esta plataforma destaca por su estructura descentralizada, su código abierto y el enfoque en la privacidad y la no censura, factores que la han convertido en refugio para s que buscan un entorno más controlado, amable y libre de publicidad. A continuación, te presentamos la guía más completa y actualizada para adentrarte en el mundo de Mastodon, descubrir su funcionamiento, sus ventajas únicas, cómo registrarte, sus diferencias con otras redes, su impacto en el marketing digital y todas sus posibilidades.

¿Qué es Mastodon y por qué es la alternativa de moda a Twitter?

Mastodon es una red social que permite compartir mensajes breves, conocidos como toots —similares a los tweets de Twitter— de hasta 500 caracteres, acompañados de imágenes, vídeos, encuestas y enlaces. Sin embargo, su mayor diferencia respecto a otras plataformas radica en su estructura descentralizada. En Mastodon no existe una única empresa que controla toda la red: está compuesta por miles de instancias o servidores independientes (que pueden tener distintas temáticas, comunidades o normas), interconectados entre sí por medio del protocolo ActivityPub, lo que permite que los s puedan interactuar estén en el servidor que estén.

Esta descentralización tiene numerosas ventajas: evita el control centralizado de los datos y la censura por parte de una sola entidad, permite a cada comunidad establecer sus propias reglas y políticas de moderación, y da lugar a una enorme diversidad tanto temática como cultural. Además, Mastodon es de código abierto, por lo que cualquiera puede colaborar en su desarrollo, crear su propia instancia y adaptarla a sus intereses o necesidades.

El auge de Mastodon se ha visto impulsado por la preocupación de los s ante los cambios de rumbo corporativos en otras plataformas sociales, especialmente tras la compra de Twitter por Elon Musk, que provocó una migración masiva de s y comunidades en busca de mayor libertad de expresión, seguridad y control sobre sus datos. Mastodon apuesta por una experiencia libre de anuncios y algoritmos invasivos, lo que permite ver las publicaciones de forma cronológica y sin manipulación para potenciar o censurar ciertos contenidos.

Mastodon alternativa a Twitter

Historia y evolución de Mastodon

Logo de Mastodon red social alternativa a X

Mastodon fue creado por el desarrollador Eugen Rochko, un firme defensor del software libre. El objetivo desde su origen fue diseñar una red social que contrarrestara la centralización y el control corporativo presentes en plataformas tradicionales como Twitter. Mastodon arrancó con su instancia principal, mastodon.social, y rápidamente fue adoptado por desarrolladores y comunidades que valoran la autonomía, la transparencia y la ética digital.

Desde su nacimiento, Mastodon se ha mantenido fiel a la filosofía de las redes federadas y el Fediverso, un ecosistema de plataformas sociales interoperables (como Friendica, PeerTube, PixelFed, entre otras) que pueden comunicarse entre sí gracias al protocolo ActivityPub. Esto significa que los s de Mastodon pueden interactuar no solo entre sí, sino también con de otras redes federadas, ampliando enormemente sus posibilidades de conexión y a contenidos.

Con el tiempo, Mastodon ha experimentado un crecimiento escalonado, alcanzando millones de s activos a nivel global y una gran diversidad de instancias temáticas, locales, profesionales o de nicho. Su arquitectura flexible y robusta ha permitido que proliferen servidores gestionados por organizaciones, universidades, comunidades tecnológicas, medios de comunicación, grupos activistas y particulares.

¿Cómo funciona Mastodon? Entendiendo la descentralización y el Fediverso

Funcionamiento Mastodon red social alternativa a Twitter

El elemento clave de Mastodon es la descentralización. Cada se registra en un servidor o instancia concreta y obtiene una dirección única basada en el nombre del servidor. Por ejemplo, un llamado juan podría tener la dirección @[email protected] si se registra en mastodon.social, pero la misma persona podría crear otra cuenta en otro servidor, como @[email protected]. Esto permite que el mismo nombre de exista en distintas instancias, pero cada cuenta es independiente y su “domicilio digital” depende del servidor donde fue creada.

Las instancias de Mastodon pueden centrarse en un interés específico (tecnología, arte, ciencia, deportes, etc.), en una localidad, idioma o comunidad concreta, o ser generales y abiertas a todo tipo de temáticas. Cada servidor tiene sus propias reglas de convivencia y moderación, aunque existen una serie de normas comunes mínimas (prohibición de mensajes racistas, sexistas, xenófobos, pornografía infantil, etc.) para garantizar un entorno seguro y respetuoso.

La federación es lo que distingue a Mastodon: los s de diferentes instancias pueden comunicarse entre sí, seguirse, enviar mensajes y ver publicaciones, como si todos formaran parte de una gran red social, pero sin la vulnerabilidad de depender de un único organismo central. Además, los datos y la gestión de cada comunidad están en manos de sus propios es, lo que protege la pluralidad e impide el control absoluto sobre el contenido o los s.

Qué es Mastodon y cómo funciona

Cómo registrarse en Mastodon: Eligiendo instancia y creando tu cuenta

Una de las grandes diferencias entre Mastodon y Twitter se encuentra en el proceso de registro. Para crear tu cuenta en Mastodon, debes elegir en primer lugar una instancia o servidor. Puedes consultar el listado oficial de servidores en mastodon.org/servers, donde puedes filtrar por temática, localización o idioma. Algunos criterios que puedes tener en cuenta al elegir una instancia:

  • Idioma principal y país o región donde está ubicada
  • Temática o comunidad (tecnología, arte, ciencia, activismo, etc.)
  • Tamaño de la comunidad (número de s activos)
  • Normas de moderación y convivencia
  • Si está abierta al registro libre o requiere solicitud de

Una vez seleccionada la instancia, el proceso de registro es sencillo: introduces un nombre de , dirección de correo electrónico, contraseña y aceptas las condiciones del servidor. Normalmente deberás confirmar tu correo mediante un enlace que recibirás por email. Es importante leer las normas de la instancia antes de aceptar, ya que cada comunidad puede tener reglas o políticas específicas. Recuerda que puedes registrarte en varias instancias si deseas pertenecer a comunidades diferentes, e incluso migrar tus datos y seguidores de una a otra a través de la función de portabilidad de Mastodon.

Primeros pasos en Mastodon: Interfaz, líneas de tiempo y toots

Interfaz y uso básico Mastodon

La interfaz de Mastodon es intuitiva y moderna, similar a otras redes sociales, pero incorpora elementos únicos derivados de su federación. Al iniciar sesión verás distintas columnas —especialmente en la versión web— que muestran:

  • La línea de tiempo de inicio con publicaciones de las cuentas que sigues (sin algoritmos, orden cronológico)
  • La línea de tiempo local con publicaciones de los de tu instancia
  • La línea de tiempo federada, un gran mural con publicaciones de s de otras instancias conectadas a tu servidor
  • Secciones de notificaciones, mensajes y tendencias
  • Buscador de hashtags, s y temas

En Mastodon, los mensajes públicos se llaman toots. Tienen un límite de 500 caracteres (más que los 280 caracteres de Twitter), pueden incluir imágenes, vídeos, encuestas, enlaces, hashtags y emojis personalizados (tanto universales como exclusivos de tu instancia). Cuando escribes un toot, puedes seleccionar la privacidad: público, no listado, sólo seguidores o directo (mensaje privado solo para s mencionados).

Las acciones sobre los toots incluyen responder, retootear (como un retweet), marcar como favorito, guardar en marcadores o compartir externamente. Puedes además ocultar contenido sensible con la función CW (Content Warning), útil para spoilers o temas delicados, y editar tus mensajes sin límite tras la publicación.

Diferencias entre Mastodon y Twitter/X: Tabla comparativa y claves

Tabla comparativa Mastodon Twitter

Característica Mastodon Twitter (X)
Propiedad Código abierto, federado, sin dueño único Empresa privada centralizada
Servidores Múltiples instancias independientes Servidor único global
Normas y moderación Gestión por comunidad; cada instancia tiene reglas propias Normas impuestas por la empresa
Publicidad No contiene publicidad nativa; sostenido por donaciones Incluye anuncios, publicaciones promocionadas
Límite de caracteres 500 por toot 280 por tweet (sin contar suscripciones especiales)
Privacidad Control avanzado y granular Privacidad parcial, limitada por políticas
y registro En la instancia de tu elección; posibilidad de migración A una única plataforma
Interoperabilidad Interactúa con otras redes del Fediverso No interoperable
Verificación No existe la verificación, pero puedes demostrar propiedad de web Sistema de verificación pagado

Algunas diferencias adicionales importantes:

  • Los timelines de Mastodon no utilizan algoritmos para manipular la visibilidad de los contenidos: todo aparece en orden cronológico.
  • En Mastodon no hay anuncios ni perfiles sugeridos por intereses comerciales.
  • La experiencia es menos ruidosa y más respetuosa, en parte por la gestión comunitaria y las normas definidas por cada instancia.
  • La migración de cuenta entre instancias es posible (llevándote tus seguidores y seguidos), lo que te da flexibilidad si cambias de intereses o comunidad.
  • Los nombres de incluyen el nombre del servidor (@@servidor), similar a una dirección de correo electrónico.
  • No existe una función de trending topics global automática, aunque puedes seguir hashtags y tendencias en tu instancia.

Cómo encontrar y seguir s, hashtags y comunidades en Mastodon

Buscar y seguir s en Mastodon requiere entender cómo funcionan las direcciones federadas. Puedes buscar personas por su nick o por su dirección completa @@instancia desde el buscador de tu instancia. Si la cuenta está en otro servidor, usarás la dirección completa para acceder a su perfil y seguirla (ejemplo: @[email protected]).

Si vienes de Twitter y quieres encontrar a tus antiguos os, puedes usar herramientas como Debirdify, que escanea tus seguidores y seguidos para detectar si tienen cuenta en Mastodon y en qué instancias, facilitando la migración de tu red.

Los hashtags juegan un papel crucial en Mastodon. Puedes buscar e incluso seguir hashtags, para que cualquier publicación nueva etiquetada con ellos aparezca automáticamente en tu línea de tiempo. Esto favorece la creación de comunidades temáticas y la distribución de información relevante.

Privacidad, seguridad y moderación en Mastodon

La arquitectura descentralizada de Mastodon implica que cada instancia gestiona su propia política de privacidad y moderación. Esto significa que los es pueden establecer reglas estrictas sobre los contenidos y el comportamiento permitido, bloquear otras instancias o s conflictivos y tomar decisiones rápidas para proteger a la comunidad.

Algunas prácticas destacadas:

  • Tus datos personales y publicaciones solo residen en el servidor donde te registraste, no en una nube central propiedad de una corporación.
  • La mayoría de servidores no tienen ánimo de lucro y se financian por donaciones, lo que minimiza la recolección de datos con fines publicitarios.
  • Puedes ajustar la visibilidad de cada publicación y hacer tu cuenta privada o pública, además de bloquear o silenciar s e instancias enteras.
  • Las denuncias por abuso son gestionadas por el equipo de cada instancia, lo que suele agilizar la respuesta y hacerla más transparente.
  • No existe publicidad invasiva ni recolección masiva de datos para crear perfiles comerciales.

Conviene recordar que, al ser federada, algunas instancias pueden federarse (o no) con otras según su criterio, y los niveles de moderación pueden variar entre comunidades. Por eso es fundamental elegir una instancia afín a tu filosofía y con reglas que te resulten cómodas.

Personalización del perfil y opciones avanzadas

Una vez que creas tu cuenta puedes acceder a la completa sección de personalización de tu perfil. Las opciones incluyen:

  • Nombre de para mostrar (puede ser diferente al nombre de con @)
  • Biografía extensa donde puedes compartir información relevante sobre ti y tus intereses
  • Avatar y cabecera: imágenes para personalizar tu perfil visualmente
  • Enlaces externos verificados: puedes añadir hasta cuatro enlaces a webs (por ejemplo, tu blog, LinkedIn, etc), y Mastodon te permite verificar la propiedad añadiendo un código en tu web
  • Opciones de privacidad: decidir si tu cuenta es pública o protegida, si quieres aparecer en recomendaciones, ocultar tus seguidores, etc.
  • Edición ilimitada de tus publicaciones y descripciones

Líneas de tiempo, tipos de publicaciones y funcionalidades clave

  • Inicio: publicaciones de tus seguidos, en orden cronológico.
  • Local: mensajes públicos de todos los de tu instancia.
  • Federada: publicaciones públicas de todas las instancias conectadas a la tuya.

Los toots pueden tener distintos niveles de privacidad:

  • Público: visible para cualquier del Fediverso.
  • No listado: solo visible en tu perfil, no aparece en líneas de tiempo públicas.
  • Solo seguidores: visible solo para tus followers.
  • Directo: solo para s mencionados, similar a un mensaje privado.

Además, puedes añadir archivos multimedia, encuestas, hashtags, menciones y emojis personalizados (incluso temáticos según la instancia). La edición posterior de mensajes está permitida sin límites.

Interacción social: menciones, hashtags, favoritos, retoots y gestión de conversaciones

La interacción en Mastodon es directa y sin algoritmos que interfieran en la visibilidad:

  • Responder: contesta directamente a un toot, creando hilos de conversación.
  • Retootea: comparte publicaciones en tu perfil, visible para tus seguidores.
  • Favoritos: indica que un mensaje te gusta o es relevante.
  • Marcadores: guarda mensajes para acceder a ellos fácilmente más adelante.
  • Compartir: envía mensajes a otras aplicaciones o redes.
  • Más opciones: incluir ampliar estado, fijarlo, insertar mensajes, etc.

Opciones y aplicaciones para acceder a Mastodon en cualquier dispositivo

Mastodon está disponible para vía navegador web desde cualquier dispositivo, pero su ecosistema de apps es uno de los más ricos del mundo del software libre:

  • Aplicación web en mastodon.social y en cada instancia propia.
  • Aplicaciones oficiales gratuitas para Android y iOS, que ofrecen la mayor parte de funcionalidades y automático.
  • Apps de terceros para móvil y escritorio (por ejemplo: Tusky, Fedilab, Mastodon para Mac, Pinafore, Subway Tooter, etc), cada una con variantes de interfaz y opciones avanzadas.
  • Compatibilidad multiplataforma (Windows, GNU/Linux, macOS, iOS, Android, SailfishOS y más).
  • Consulta del listado completo y oficial en mastodon.org/apps.

Posibilidades avanzadas: migración de cuentas y herramientas útiles

La flexibilidad de Mastodon va más allá de tener cuentas en varias instancias. Puedes:

  • Migrar tu cuenta y seguidores de una instancia a otra sin perder os (solo debes configurar el perfil y exportar/importar tus listas).
  • Verificar propiedad de sitios web añadiendo un fragmento de HTML que aparece en tu perfil con indicativo de “verificado”.
  • Conectar Mastodon y Twitter a través de herramientas como Crossposter, facilitando publicar simultáneamente en ambas redes.
  • Importar tus os de otras redes y localizar s mediante archivos CSV o plataformas como Debirdify.

Impacto de Mastodon en el marketing digital y social media

Para agencias, marcas y profesionales del marketing digital, Mastodon representa una oportunidad única. Al centrarse en comunidades específicas y no haber algoritmos de viralidad ni anuncios pagados, el alcance depende de la autenticidad y la participación genuina. Las estrategias deben enfocarse en:

  • Crear valor y confianza: con contenidos útiles, conversacionales y personalizados.
  • Participar en comunidades de nicho: adaptando el tono y las temáticas a cada instancia.
  • Respetar la privacidad y la sensibilidad de los s a la sobreexposición comercial.
  • Evitar el spam y el autobombo: la autopromoción agresiva es mal recibida; es clave integrarse y conversar.

Otras alternativas y el panorama del microblogging descentralizado

Mastodon es, a día de hoy, la base del Fediverso, pero existen otras plataformas de microblogging y redes federadas a considerar como alternativas a X/Twitter:

  • Bluesky: impulsada por Jack Dorsey, también apuesta por la descentralización aunque aún está en fase beta y por invitación. Se centra en una experiencia similar a Twitter con mayor transparencia y personalización de algoritmos.
  • Threads: desarrollada por Meta, explora la integración desde Instagram aunque mantiene un enfoque más corporativo.
  • Counter Social: promete máxima seguridad y privacidad, sin publicidad y con funciones avanzadas contra bots y abusos.

Mastodon destaca por su desarrollo maduro, interoperabilidad y la fragmentación positiva de su comunidad global.

Preguntas frecuentes sobre Mastodon

  • ¿Mastodon es gratuito? Sí, la mayoría de las instancias permiten el registro y uso gratuito. Algunas pueden solicitar donaciones para mantener los servidores.
  • ¿Puedo tener varias cuentas en diferentes instancias? Sí, es posible y común. Cada cuenta es independiente, aunque puedes migrar seguidores si cambias de instancia principal.
  • ¿Hay publicidad o recopilación de datos? No, Mastodon se financia principalmente por donaciones y no vende datos ni muestra anuncios.
Artículo relacionado:
Cómo iniciar sesión en Twitter sin registrarse: Guía completa para ver Twitter sin cuenta y todas las alternativas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.